No hay duda de que los huracanes que impactaron a Puerto Rico en el 2017 nos legaron dos aprendizajes vitales: la necesidad de planificación y el valor de la coordinación entre los distintos sectores que componen nuestras comunidades.

Este es precisamente el fundamento detrás del Programa de Planificación para la Recuperación Municipal, de los fondos CDBG-DR/MIT, que abrió en enero del 2021. Este programa tiene como primer objetivo enfocarse en desarrollar estrategias de recuperación, individual y regional, a la vez que se trabajan planes de mitigación para futuros desastres. El programa combina los saberes de la comunidad y del municipio – necesidades, activos, riesgos y posibles obstáculos- con el conocimiento de expertos en datos – planificadores, sociólogos, economistas, estadísticos, geólogos y otros profesionales –, así levantan y analizan información científica para encontrar soluciones a los problemas y riesgos que son identificados por todas las partes.

Este proceso involucra a muchos interesados y no se puede hacer de manera apresurada. La recolección de información exhaustiva conlleva visitas a las comunidades, conversaciones con líderes y residentes, análisis de datos técnicos – como por ejemplo la información provista por el Censo –, identificación de activos, prioridades, establecimiento de metas, identificación de recursos para cumplir con esas metas y establecimiento de métricas de cumplimiento, entre otros.

Tampoco es un proceso estático, que se detiene en el tiempo, pues según pasan los días, las necesidades, recursos y activos de una comunidad y municipio son cambiantes. Por eso, la planificación deja espacio para posibles ajustes de estrategia.

Al momento, unos 70 municipios han completado la fase de planificación del plan de este programa, el cual ha sido aprobado por el Departamento de la Vivienda, y los documentos que recogen este trabajo están publicados en el sitio web de CDBG-DR/MIT. Algunos municipios van más adelantados que otros en su proceso de planificación.

Este portal se actualiza diariamente de forma automática.

Uno de los que ya completó su plan de trabajo fue el Municipio de Ponce. El cual presentó su plan, en desarrollo desde principios de 2021, y denominaron como Ponce Re-Start. En esta reunión, en la cual estuvieron representados múltiples sectores del municipio – comunidades, comercios, gobierno, organizaciones no gubernamentales – se compartieron los detalles del plan y se hizo hincapié en la importancia de que todos los grupos trabajen por un mismo fin: la recuperación sostenible del municipio. En palabras de Rebecca Alvarado Charlotten, líder de la Comunidad Betances “me siento tan orgullosa porque fui parte del desarrollo de este plan y exhorto a todos a que vayamos por el mismo camino para que nuestro león vuelva a rugir”.

Por su parte Job Bonilla Rosas, quien dirige el Departamento de Vivienda Municipal de Ponce, nos compartió que sostuvieron unas cinco reuniones comunitarias y conversaron con ¡250 líderes! “Fueron muchas noches largas, pero valió la pena”, comentó.

Kevin González Torres, quien dirige Abexus Analytics, y cuyo equipo estuvo a cargo de todo el análisis científico del Ponce Re-Start, nos dijo que “el éxito de un programa de recuperación municipal depende en gran medida de cuán anclado esté en las necesidades locales; por eso requiere de inversiones extensas de tiempo y recursos para recopilar toda la información requerida y ahí la red comunitaria es fundamental”.

Si quieres conocer más detalles de los planes de tu municipio, visita nuestro website. También puedes visitar las oficinas correspondientes, ya que algunos tienen el documento disponible para tu revisión en sus oficinas. Tu insumo y participación es vital; eres parte de una red de recursos que puede aportar a gestionar una comunidad resiliente y sostenible.

¡Conoce más acerca del Programa de Planificación para la Recuperación Municipal!