Recientemente, la Global Entrepreneurship Research Association, organización mundial dedicada a la medición del emprendimiento y la actividad emprendedora, realizó un estudio para identificar los países con mayor número de mujeres dedicadas a comenzar y levantar sus negocios.

Entre los 49 países del estudio, Puerto Rico se ubicó entre los primeros diez respecto a la cantidad de mujeres destacadas como emprendedoras junto a Estados Unidos, los Emiratos Árabes, Panamá y Brasil, entre otros.

El resultado de este estudio es una afirmación más de la fuerza que tiene en la Isla el sector compuesto por mujeres cuyo espíritu de emprendimiento las lleva a realizar funciones que antes sólo eran espacios percibidos como exclusivos “para hombres”. Sin embargo, más allá de estudios y estadísticas, acá nosotros sabemos lo trabajadoras y emprendedoras que son las mujeres de Puerto Rico.

De eso podemos dar fe quienes trabajamos directamente con los fondos de recuperación CDBG-DR del Departamento de la Vivienda, desde donde hemos identificado múltiples mujeres emprendedoras. Mediante los Fondos, hemos apoyado la capacitación y el desarrollo profesional de féminas con talleres realizados en coordinación con organizaciones sin fines de lucro involucradas en la transformación de Puerto Rico, desde donde hemos identificado múltiples mujeres emprendedoras. Mediante los Fondos, hemos apoyado la capacitación y el desarrollo profesional de féminas con talleres realizados en coordinación con organizaciones sin fines de lucro involucradas en la transformación de Puerto Rico.

Un ejemplo es Carla Michelle Quiñones Ríos, quién se capacitó profesionalmente mediante el Programa de Capacitación Laboral con Habitat Builds PR de la organización Habitat for Humanity of Puerto Rico. Estos apoyan a individuos y familias a lograr estabilidad, autosuficiencia y tener un mejor futuro mediante la construcción de proyectos de desarrollo y viviendas asequibles. Actualmente, Carla trabaja como operadora de montacargas con equipo pesado en la finca de placas solares localizada en Salinas.

Carla Michelle Quiñones Ríos nos comparte su historia de recuperación desde su trabajo en la finca de placas solares en Salinas.
Carla Michelle Quiñones Ríos nos comparte su historia de recuperación desde su trabajo en la finca de placas solares en Salinas.

Carla es una mujer muy activa y entregada a su trabajo en la compañía CIRO Energy Group, dedicada a la venta, distribución, instalación y operación de instalaciones enfocadas en la generación de energía renovable en Puerto Rico desde un espacio de más de 650 acres donde se produce energía solar fotovoltaica. Día a día bajo el sol incandescente y constante actividad física, Carla se traslada a través del espacio, realizando sus labores diarias con entusiasmo y mucha energía.

Mientras, en Dorado, en la Escuela Superior José Santos Alegría, nos encontramos con Juanita Santiago, perito electricista con más de 30 años de experiencia, quien por 24 años ha impartido clases de electricidad a aspirantes a electricistas.

Santiago fue parte de los talleres de Fundación Borincana, organización sin fines de lucro que ofrece cursos y talleres bajo “Solar IT”, un programa completamente en línea de certificación de diseño, gerencia y venta de tecnología solar.

Juanita Santiago es una perito electricista con más de 30 años de experiencia.
Juanita Santiago es una perito electricista con más de 30 años de experiencia.

Los cursos la ayudaron a fortalecer sus destrezas para comprender cómo funciona el diseño de sistemas fotovoltaicos y aplicarlo como maestra en la formación de sus estudiantes de forma técnica y práctica, para que también ellos puedan ser parte de la transformación energética de Puerto Rico.

De otro lado, desde las bellezas del Río Espíritu Santo en Río Grande, Evelyn García, propietaria del negocio familiar La Paseadora, nos demuestra que la recuperación de la Isla se logra desde diversos frentes.

Ella se dedica a dar paseos en bote por el único río navegable en Puerto Rico y explicar acerca de la historia de este, su flora y su fauna. Esto en un ambiente de relajación y rodeados de la naturaleza, pero sobre todo promoviendo su disfrute y protección.

La Paseadora del Río Espíritu Santo es una iniciativa de turismo sostenible que participa del Programa de Incubadoras y Aceleradoras de Pequeñas Empresas del que forma parte El Yunque Emprende de Vitrina Solidaria, una iniciativa de aceleración empresarial que es posible gracias a la colaboración del Servicio Forestal de Estados Unidos y los fondos CDBG-DR administrados por el Departamento de la Vivienda.

Evelyn García propietaria de La Paseadora del Río Espíritu Santo, la cual maneja desde el año 2010, pero opera desde el 1980 en su familia.
Evelyn García propietaria de La Paseadora del Río Espíritu Santo, la cual maneja desde el año 2010, pero opera desde el 1980 en su familia.

Gracias a los talleres que se ofrecen con los fondos CDBG-DR, Evelyn aprendió a dar mayor visibilidad a su negocio en las redes sociales y la publicidad que necesitaba. También a organizar su empresa y establecer prioridades para lograr sus objetivos. Además de ofrecer los paseos, La Paseadora es un espacio para actividades como bodas, cumpleaños y eventos familiares.

Sin duda alguna, conocer las historias de emprendimiento de estas mujeres nos demuestra que la reconstrucción también tiene cara de mujer. Todas ellas con la misma energía, entusiasmo y dedicación para ser en su trabajo las mejores. Siempre con un propósito y meta como norte, aportar a la transformación de nuestra Isla y sentirse orgullosas de haber incursionado en un campo tradicionalmente dominado por los hombres. ¡Gracias Carla, Juanita y Evelyn, por sus contribuciones a Puerto Rico y ser ejemplo para las nuevas generaciones!